viernes, 31 de mayo de 2013

¡Nos despedimos!


¡¡Y aquí ponemos un punto y final a nuestro Blog de 0 a 2 años!! El grupo de trabajo esperamos que os haya gustado y que pueda ser útil.



http://www.youtube.com/watch?v=5XmtNOmscNk








jueves, 30 de mayo de 2013

Alimentación en los primeros meses de vida (de 0 a 12 meses)

Lactancia materna

La leche materna es el alimento más completo para cubrir las necesidades del bebé. La razón es sencilla: el recién nacido tiene el aparato digestivo y el metabolismo adaptados a la leche humana. Además, no tiene horarios; la lactancia se produce a demanda, es decir, cuando el bebé lo pida. Por eso es tan importante que la madre no se separe del bebé en ningún momento durante el periodo de lactancia.

La succión del pezón por el bebé estimula la acción de dos hormonas: la oxitocina, que origina la galactopoyesis, es decir, la secreción de la leche, y la prolactina, que contrae los músculos del pezón para facilitar su salida. La estimulación de las dos hormonas hace que el útero permanezca contraído, lo que evita el sangrado posparto excesivo y mejora la recuperación de la madre.

El hecho de darle el pecho inmediatamente después de nacer evita hiperglucemias (aumento de los niveles de glucosa en sangre) y pérdidas de peso en el bebé. También estimula una mayor síntesis de vitamina K en su intestino -útil por su función antihemorrágica-, debido a los gérmenes que se depositan en el pezón de la madre.

Pese a todas estas ventajas, la madre debe tener especial cuidado con su dieta porque alimentos como las alcachofas, cebollas o verduras flatulentas pueden causar que el bebé rechace la leche debido a que modifican su sabor y olor. Además, la madre elimina sustancias  a través de la leche que pueden ser nocivas para el bebé, como la nicotina, el alcohol y fármacos como los anticonceptivos, que anulan la producción de leche.

Es importante tener en cuenta que la llegada de la leche materna al seno varía según el tipo de parto:

• Parto normal: lactancia materna a las 48 horas.
• Parto múltiple: a las 24 horas.
• Parto con cesárea: al tercer y cuarto día.

Para que una madre proporcione a su hijo leche en buenas condiciones, debe haber ganado a lo largo del embarazo de a 11 a 13 kilos; de ellos, cuatro se almacenan como grasa para conseguir una adecuada lactancia.


El biberón

Las fórmulas de leche artificial surgieron a finales del siglo XIX; hasta entonces no había otros medios para alimentar a niños que no podían recibir lactancia materna por diversos motivos. La alimentación artificial con fórmulas lácteas mediante el uso del biberón es una alternativa a la lactancia materna cuando existen circunstancias que hacen que el bebé no pueda recibir leche materna.


La ausencia de la madre, el rechazo de la mujer a dar el pecho, la no producción de leche en la mama (hipogalactia), malformaciones del pezón, posibles contraindicaciones de la madre por padecer el sida o VIH, o incluso que el bebé sufra problemas metabólicos son algunas razones para recurrir al biberón.


Estas fórmulas artificiales se obtienen a partir de leche de vaca modificada, debido a las diferencias existentes con la leche humana. Se pueden utilizar como sustituto total o parcial de la misma. En este último caso se denomina "lactancia mixta", combinando tomas de leche materna con tomas de biberón. Existen dos tipos: la alternante, ante la ausencia materna, que intercala pecho en una toma y biberón en otra; la coincidente, que consiste en dar en la misma toma pecho y biberón, ante la escasez de leche de la madre. En ambos casos, siempre se debe dar primero el pecho.



Las primeras papillas del niño

Desde el  primer mes hasta el año de vida el bebé está considerado como lactante. Durante esta etapa el niño se desarrolla y cambia continuamente. Por ello se necesitan nuevos alimentos, además de la leche materna, a partir de los seis meses. Es necesario introducir alimentos distintos para cubrir las necesidades nutricionales del bebé. No obstante, la leche no se debe retirar de la dieta: tiene que constituir el principal aporte lácteo hasta el año de edad y la cantidad mínima es de medio litro al día. Sin embargo, para niños alimentados con leche artificial, se recomienda la introducción de alimentos distintos de la leche materna antes, cerca de los cuatro meses.

 Este periodo de diversificación alimentaria o de introducción de nuevos alimentos se conoce con el nombre de "beikost".

La ingestión de nuevos alimentos es necesaria para lograr el desarrollo de todas las funciones corporales del pequeño, así como la maduración de todas sus estructuras y órganos. Por una parte, hay un importante crecimiento en peso y longitud durante el primer año de vida.

Por otra, el importante desarrollo neurológico y psíquico hace que mejoren sus habilidades para alimentarse:

  • A los cuatro meses reacciona ante el pecho o el biberón, puede deglutir alimentos semilíquidos o pastosos, y puede empezar a comer con cuchara.
  • A los siete meses es capaz de masticar, echa la cabeza hacia atrás cuando no quiere un alimento, se lleva la cuchara a la boca y se interesa por los alimentos, diferenciando sus texturas.
  • A los diez meses es capaz de coger una galleta y comerla solo, puede beber de un vaso o taza; y por último, a los 12 meses, es capaz de comer con los dedos, se interesa por alimentos que comen los demás, diferencia el aspecto de las comidas y muestra sus preferencias.

Aparte de esta evolución, existe una importante maduración hepática, renal y gastrointestinal:

  • A los seis primeros meses, mejora su secreción gástrica y pancreática, aumenta la motilidad de su intestino delgado y desarrolla una mejor respuesta inmunológica.
  • A los seis a los 12 meses, continúa la maduración de su sistema digestivo. Esta es la mejor época para educar su sentido del gusto y conocer los sabores básicos.

La aparición de los dientes es clave para que el niño evolucione desde una dieta triturada en forma de purés, a una dieta de alimentos sólidos que podrá fácilmente masticar.


El ambiente en el que se realizan las comidas es sumamente importante, ya que influye en su alimentación. Lo mejor que haya tranquilidad, estímulos para al niño y paciencia si se niega a probar algún  alimento.
















jueves, 23 de mayo de 2013

El desarrollo psicológico y cerebral en el bebé

La estimulación de las neuronas hace que el cerebro mejore.

En los últimos años, hemos aprendido mucho acerca del desarrollo del cerebro en la primera infancia (de bebé a la edad preescolar). Muchos estudios científicos nos han demostrado la importancia que tienen la época prenatal y los tres primeros años en el desarrollo cerebral. Probablemente el descubrimiento más importante ha sido ver que las experiencias que tienen los niños durante sus primeros años de vida tienen un impacto directo en la formación y el desarrollo del cerebro y que su efecto es duradero. Es decir que las experiencias que está viviendo tu pequeña(o) ahora van a influenciar el desarrollo de su cerebro y algunos de estos impactos van a ser para siempre. 

La importancia de las experiencias tempranas 
Muchos pensábamos que el desarrollo cerebral era algo genético que venía predeterminado al nacer pero ahora sabemos que las experiencias tempranas de los bebés son tan importantes como su genética. Es más, el desarrollo cerebral durante la etapa prenatal y el primer año de vida es mucho más extenso de lo que creíamos. Un ejemplo claro es el desarrollo del lenguaje. Los bebés nacen con la capacidad genética de aprender el lenguaje. Cuando son pequeños podrían aprender cualquier sonido y cualquier idioma pero su experiencia les hace aprender el idioma de su entorno e ir perdiendo la capacidad de aprender los otros a la perfección. Por eso es mucho más fácil para los niños pequeños aprender más de un idioma que para los adultos. 

¿Cómo se desarrolla el cerebro? 
Al nacer el cerebro todavía tiene que desarrollarse. La parte central del cerebro (que controla las funciones vitales y los reflejos que vemos en el recién nacido) está más desarrollada pero la parte que nos permite tener funciones y pensamientos más complejos (la región exterior del cerebro) todavía tiene mucho camino por delante. Es por eso que al nacer los recién nacidos tienen un repertorio limitado de actividades que pueden hacer y a medida que se van desarrollando, su repertorio aumenta. 
Curiosamente, la mayoría de neuronas se han creado durante los primeros 5 meses de gestación pero es la conexión entre las neuronas y la rapidez de comunicación entre ellas que nos permitirá desarrollar funciones más avanzadas como movimientos complejos, aprender a hablar, a razonar lógicamente etc. 

La conexión entre neuronas se hace a través de un proceso que llamamos sinapsis. Las sinapsis se desarrollan más intensamente durante los primeros años de vida. Cuando el niño(a) tiene ciertas experiencias (por ejemplo, si le hablamos con frecuencia), estas experiencias influirán en los circuitos neuronales. Las experiencias que se repitan con más frecuencia se fortalecerán y las que lo hagan con poca frecuencia se irán perdiendo. Es decir, si el niño(a) escucha lenguaje frecuentemente, desarrollará conexiones neuronales relacionadas con el desarrollo del lenguaje que le permitirán aprender a comunicarse, pero si no tiene estas experiencias, le será mucho más difícil aprender. Pero no es solo importante el número de conexiones sino también la velocidad y calidad de estas conexiones. Esto se hace a través de un proceso que llamamos mielinización. La mielinización empieza en el nacimiento y se desarrolla más rápidamente en los dos primeros años de vida. 

En resumen, los primeros años y las experiencias de tu pequeño(a) durante este tiempo, van a tener un efecto directo en la formación de conexiones neuronales (sinapsis) y la velocidad de procesamiento de estas conexiones (mielinización), todos factores clave en su desarrollo cerebral

¿Quiere decir esto que hemos de proporcionarle estimulación extra durante este período y llenarlo de conceptos para que desarrolle más sus habilidades? 
Hay algunos programas que prometen que van a desarrollar la inteligencia de tu pequeña(o) proporcionándole todo tipo de estimulación, pero muchos estudios de investigación nos han demostrado que estos programas no son necesarios y pueden hasta ser contraproducentes. Una relación normal con tu niño(a) llena de amor, cariño, la habilidad de responder a sus necesidades, permitirle explorar su entorno de manera segura y proporcionarle experiencias ricas en lenguaje (hablándole, leyéndole) son suficientes para un desarrollo saludable del cerebro de tu pequeñín(a) Por lo contrario, sabemos que el estrés, el abuso o negligencia infantil, la falta de nutrición adecuada, el abuso de substancias (como las drogas y el alcohol) y algunas toxinas ambientales (como el plomo) pueden tener efectos negativos a largo plazo en el desarrollo cerebral de los niños. 

Así que cuando te preguntes qué pasa en su cabecita, piensa en la explosión de conexiones neuronales que están sucediendo en todo momento (cuando resuelve un rompecabezas, cuando explora la arena en la playa, cuando intenta ponerse el pantalón por su cuenta...) y en como la variedad de experiencias que tu le facilitas le están ayudando a desarrollar sus habilidades y su cerebro. 

jueves, 16 de mayo de 2013

Hitos de 2 a 3 años

Después de los 2 años, cuando entran en el estadio preoperacionacial según Piaget los niños comienzan a tener competencias que desarrollamos a continuación.

ÁREA MOTORA:

  • Emancipación motora: corre, para y gira.
  • Coordina ojo-pie, sube y baja escaleras con los dos pies.
  • Buena rotación de muñeca.
  • Capacidad de guardar el equilibrio sobre diferentes superficies.       

ÁREA COGNITIVA:

  • Combinaciones mentales que posibilitan al representación del objeto mediante símbolos (puede anticipar las consecuencias de sus acciones).
  • El objeto como algo permanente e independiente de su acción sobre él.
  • Busca objetos escondidos auqnue no conozca la trayectoria seguida.
  • Imitación diferida (sin presencia real del objeto).

ÁREA DEL LENGUAJE:

  • Percepción exacta de los sonidos del lenguaje.
  • Posee los elementos y mecanismos más básicos del lenguaje.
  • Frases más complejas, aunque no son gramaticalmente correctas. Puede elaborar más unos componentes que otros u omitir partes de la frase (por ejemplo, el predicado más elaborado que el sujeto).
  • Ausentes: artículos, preposiciones, conjunciones...
  • Estilo telegráfico.
  • Yuxtaposición de frases.
  • El lenguaje es la actividad simbólica más importante.

ÁREA AFECTIVO-SOCIAL:

  • Sentimientos yoicos: egocentrismo, deseo de posesión y dominio ("mío").
  • Disidente. La oposición más que agresiva es autoconservadora.
  • Negatividad. Rabietas. 
  • Control de esfínteres.
  • Grandes conflictos entre su deseo de independencia ("yo solo") y su necesidad del adulto.
  • Comienza a jugar con otros niños y a simular situaciones con juguetes, aunque predomina el juego de forma paralela.
  • Puede esperar y anticipar.   




 

Invención de medios nuevos mediante combinaciones mentales (18-24 meses)

Es el final de todo el estadio (sensoriomotor) y comienza a aparecer el siguiente (preoperatorio). Empieza a aparecer la capacidad simbólica o la capacidad para representar mentalmente a través de símbolos (significantes) los objetos (significados).

Ahora ya no necesita la acción directa para pensar: puede pensar a través de los signos. La capacidad simbólica está en el lenguaje.

En el juego, aparece el juego simbólico. Por ejemplo: un palo puede ser un caballo.

Antes conocían a través de la acción y la sensación. Ahora miran al objeto y lo analizan internamente.


sábado, 27 de abril de 2013

Posturas y reflejos del bebé (15-18 meses)

15 meses:

Posturas:

El niño camina solo.



Puede subir por las escaleras a cuatro patas.



Él puede ponerse de rodillas sin ayuda y también puede ponerse de pie sin ayuda, pero el equilibrio es precario y cae.


El niño disfruta:
- lanzando
- echando hacia atrás
- empujando

Él puede lanzar una bola, pero a menudo se le cae.


Uso de las manos:

Él mejora en la liberación de los objetos con un movimiento fino y preciso.
Él puede poner un botón en el cuello de una botella!


Él puede hacer una torre de dos cubos.


Dibujo.
El bebé puede reproducir una línea hecha por un adulto.




Él puede sostener una cuchara (pero la pone en su boca al revés.)



Él puede dar vuelta a las páginas de un libro (pero pasa varias páginas a la vez).


18 meses:

Puede subir y bajar escaleras sostenido por una mano.



Él puede agacharse para recoger un objeto.



Puede tirar de un juguete detrás de él, mientras que él está caminando.



Corre (brazos y piernas descordinadas) y falla con mucha frecuencia.



Él puede hacer torres de tres cubos.



Él puede empujar un balón con el pie sin caerse.




















miércoles, 17 de abril de 2013

Hitos evolutivos (1-2 años)

¿QUÉ SOMOS CAPACES DE HACER DE 1 A 2 AÑOS?


A continuación queremos presentaros una serie de hitos muy característicos de los 12 a 24 meses. Estos hitos se encuentran agrupados en áreas generales para ayudarnos a ver y entender mejor como es el desarrollo de los niños en esta época de su vida.

ÁREA MOTORA

· Marcha
· Experimentación y acción sobre los objetos.
. Trepa.
· Comienza a usar perfectamente una mano.
· Enorme actividad y autonomía motriz correcta.



ÁREA COGNITIVA

· Reacciones circulares terciarias.
· Elaboración del objeto: puesta en marcha de nuevos esquemas (no simple repetición de acciones).
· Gran experimentación con variaciones en la acción.
· Imitación activa y deliberada con gran acomodación al modelo.
· Busca objetos totalmente ocultos.


ÁREA DEL LENGUAJE

· Parece comprender mucho más de lo que es capaz de expresar.
· Primeras combinaciones de dos palabras: acciones, relaciones de posesión, relación de localización, denominación, petición.
· Inicio de la gramática o sintaxis.
· Rápido incremento de léxico.

ÁREA AFECTIVO-SOCIAL

· Es algo más independiente.
· Intenta influir en el comportamiento de los demás.